Ibn Jaldún: Sobre la escritura en Al Andalus


Manuscrito de Ibn Jaldún
Una copia del manuscrito del siglo XIV del Kitab al-'Ibar de Ibn Jaldún 



"La Escritura" es un extraordinario  capítulo de la obra de Ibn Jaldún, Al Muqaddimah, traducido al castellano como Introducción a la Historia o Prolegómenos.

En ella (como toda su obra) elabora un análisis sobre el grado de civilización de los pueblos (en este caso de Al Andalus y Magreb) de acuerdo al nivel de su escritura y enseñanza, sin perder de vista la contemporaneidad de sus experiencias y su época, a mediados del siglo XIV.

Podríamos decir  que Ibn Jaldún fue el padre de la Sociología, en el siglo XIV fue un adelantado a su tiempo,  por su método de  análisis de la historia de las sociedades. Al Muqaddimah se considera entre muchos estudiosos de esta materia, como el primer libro de sociología,  en este compendio, observa y examina las sociedades  englobando distintas disciplinas,  como ser  la economía, educación y pedagogía, medicina, política, desarrollo sostenible, agricultura, y el papel fundamental del Estado o política.

Ibn Jaldún- Introducción a la historia universal-Al Muqaddimah
Ibn Jaldún-
Introducción a la historia universal
-Al Muqaddimah
Lamentablemente sus obras  no tuvieron la repercusión en Europa en su tiempo,  por ser  más tardías en comparación con otros eruditos musulmanes de renombre como Averroes, Avicena, etc. cuyos trabajos fueron traducidas casi contemporáneamente  al latín,  favoreciendo la difusión de sus obras. Los trabajos de Ibn Jaldún recién fueron "descubiertas" en Occidente  por decirlo de alguna manera o tenidas en cuenta en el siglo XIX y sólo en partes, gracias a la traducción de la obra al francés por William McGuckin,Barón de Slane, en 1867 y luego se hizo en distintos idiomas desde el árabe.
Se considera la mejor traducción la inglesa elaborada por Franz Rosenthal, editada por la Universidad de Princeton en 1967.
En castellano solamente tenemos algunas antologías publicadas pero de acuerdo a expertos, la mejor traducción sería el trabajo de Francisco Ruiz Girela.



El libro Al Muqaddimah se compone de 6 capítulos:

  1. Sobre las sociedades humanas en general, sus diversos tipos, y la parte de la tierra que está civilizada.
  2. Sobre las sociedades del desierto, incluye un estudio de las tribus y naciones salvajes.
  3. Sobre las dinastías, el califato, y la autoridad real, incluye una disquisición sobre las áreas de gobierno.
  4. Sobre la civilización sedentaria, países y ciudades.
  5. Sobre las artes, las formas de vivir, las ocupaciones lucrativas y sus diversos aspectos. 
  6. Sobre las ciencias, su desarrollo y su estudio.


El siguiente texto,  es un extracto del capítulo mencionado  del libro:  Ibn Jaldún: Introducción  a la Historia (Antología) - Editorial Biblioteca de la cultura Andaluza, se trata de una selección, una antología traducida por Rafael Valencia. Pag.111-113


 El autor aclara en su nota previa que para la traducción ha utilizado la Muqaddimah publicada en Beirut, publicada por Dar al Fikr, intentando crear un equilibrio entre el texto literal de Ibn Jaldún y "una comprensibilidad  para el lector de hoy " no necesariamente dedicado al estudio de la civilización árabe. De ahí que el lector verá palabras traducidas como Andalucía, o andaluz, en vez de Al Andalus o andalusí, tomando en cuenta su aclaración que son responsabilidad del traductor.





La Escritura

"La escritura alcanza una difusión  que depende directamente del grado de civilización y progreso conseguido por una sociedad. Debido a esto, su desarrollo se halla en consonancia con el de las demás profesiones y oficios. El nivel de todos ellos marca, como dijimos, el obtenido por una comunidad en su conjunto. Así encontramos que la mayor parte de los beduinos son analfabetos: no saben leer ni escribir  o lo hacen con faltas  y de forma poco correcta.

El sistema de escritura del Norte de África, cuyas figuras más antiguas son hoy bien conocidas, se asemeja mucho al de Oriente.
En cambio, en Al Andalus, donde los omeyas fundaron un Estado que se distinguió por su grado de civilización y el cultivo de los oficios, la escritura tomó un estilo propio andaluz, y con esta forma y denominación se le conoce en nuestra época.
Cuando el país fue perdiendo importancia la caída de los imperios bereberes que reemplazaron a los gobiernos locales, el empuje cristiano forzó a sus habitantes a emigrar hacia las regiones más diversas.

A partir del tiempo de los almorávides muchos andaluces se han instalado en el Magreb, comunicando y enseñando a los norteafricanos los oficios que practicaban.
La escritura norteafricana se vió desplazada por la que venía de Al Andalus, de calidad superior y cayó en desuso.
Hoy las caligrafías utilizadas en Túnez y los territorios adyacentes se han adaptado al estilo andaluz debido al gran número de emigrantes de Andalucía oriental.
Esto se nota sobre todo en la capital del reino.
La escritura de los norteafricanos fue desde aquella época, copia del mejor estilo andaluz. Así permaneció hasta que el Estado almohade comenzó a debilitarse, produciéndose simultáneamente un descenso del desarrollo de la vida ciudadana y de la sociedad en general.

La escritura experimentó a la vez un declive: sus principios se fueron perdiendo y su enseñanza cayó en la decadencia.
Sin embargo, conserva hasta ahora la influencia andaluza en la que resulta posible rastrear lo que constituyó un período de esplendor en el pasado. Esto confirma lo que hemos demostrado en otro momento: allí donde los oficios  y la cultura arraigan, es difícil que desaparezcan completamente.

Bajo los benimerines surgió en el extremo occidental del Magreb, una variante de la escritura andaluza, llegada allí por la cercanía, a través de los emigrantes instalados en Fez al servicio del Estado.

Pero, fuera de la capital, este arte fue cayendo en el olvido. Las letras comenzaron a desfigurarse hasta convertirse en unos rasgos que apenas pueden leerse.
De este modo, la escritura sufre un destino semejante al del resto de las actividades humanas cuando la civilización retrocede y el Estado entra en decadencia .

Y Dios es más sabio"

 Ibn Jaldún historiador y político musulmán de origen hispano-tunecino, proviene de una familia de alta sociedad hispano musulmana asentada desde siglos en Sevilla. Por los avatares políticos al momento de la ocupación castellana  tuvieron que emigrar en  1248 a Ceuta y luego de ahí a Túnez, los datos de la familia está muy bien registrada en su Autobiografía (التعريف بابن خلدون ورحلته غربا وشرقا, at-Ta'rīf bi-ibn Khaldūn wa-Riḥlatih Gharban wa-Sharqan3​) en la que se citan datos y documentos sobre su vida.
.
Casa Natal de Ibn Jaldún
Casa Natal de Ibn Jaldún-  crédito de Wikipedia
Su nombre completo es Abu Zayd abd al Rahmán bin Muhammad bin Abd Allah bin Al Hassán bin Muhammad bin Chabir bin Muhammad bin Ibrahim bin Abd al Rahman bin Jaldún. Conocido en España como Abenajaldún como también es común encontrarse escrito Ibn Khaldún.


Nacido el 27 de Mayo de 1339, sus padres mueren durante la peste bubónica, más conocida como peste negra de 1347 que afectó gran parte de Europa y Túnez, llevándose consigo a millones de almas, entre ellas a sus tutores y maestros muy cercanos, incluyendo  sus padres.

Monumento Ibn Jaldún en TunezLos Jaldún se establecen en Al Andalus en momento de la conquista de Hispania por parte de las tropas árabes. Ibn Hazm en su obra "Chamhara ansab al -arab" nos cuenta que "entre los descendientes del Wali B. Huchr, jeque árabe compañero del Profeta, se cuentan los Banu Jaldún de Sevilla, cuyo ascendiente Jálid, llamado Jaldún dejó Oriente y vino a Andalucía" (obra sobre genealogías de este autor, famoso por el libro "El Collar de la Paloma").  Sus miembros durante generaciones, fueron prominentes funcionarios de las distintas administraciones omeyas, almorávide y almohade hasta 1228, año que en vistas de las circunstancias políticas deciden trasladarse a Ceuta.

Ibn Jaldún ha escrito numerosas obras de filosofía, derecho, lógica, aritmética que lamentablemente no han llegado a nuestro tiempo en su totalidad.  Si, tenemos su trabajo "Autobiografía", o detenida en 1405 en la cual plasma los avatares políticos y circunstancias contemporáneas que ha debido sortear tanto en Norte de África como en Al Andalus, fascinantes situaciones  que bien podrían ser digno de una película o serie  de suspenso y aventuras.

Ortega y Gasset dijo de Ibn JaldúN que era:

"Un africano genial, de mente tan clara y tan pulidora de ideas como la de un griego.Cronológicamente [su obra] es la primera filosofía de la historia que se compone. La que podía aspirar antes que ella a ese puesto, parto también de una mente africana –SanAgustín-, fue propiamente una teología de la historia... [Ibn Jaldūn] es una mente clara,toda luz. Su potencia luminosa se revela tanto más cuanto que cree, a fuer de buen marroquí, no sólo en el Corán, sino en la magia y en los sueños, en los arúspices yaugures, en adivinos, astrólogos y geománticos. Sin embargo, su luz mental perfora toda esta calígine y llega pura a las cosas y destila de ellas un libro que parece escrito por un geómetra de la Hélade. Su filosofía de la historia es al propio tiempo la primera sociología." (1)



Citas:

1- ORTEGA Y GASSET, José: Obras Completas. Tomo II.  El Espectador (1916-1934). Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1950, pp. 671-673


Para leer y saber más

Al Muqaddimah (en inglés) traducido por Franz Rosenthal

Al Muqaddimah 1 (en francés Parte 1) LES PROLEGÓMÉNES obra completa traducido por W.Mac Guckin de Slane (1801-1878)

Al Muqaddimah 2 (en francés Parte 2) LES PROLEGÓMÉNES obra completa traducido por W.Mac Guckin de Slane (1801-1878)

Al Muqaddimah 3 (en francés Parte 3) LES PROLEGÓMÉNES obra completa traducido por W.Mac Guckin de Slane (1801-1878)

Ibn Jaldún: Filosofía histórica, política y social del Islam en el siglo XIV  de Juan Antonio Rodriguez Barroso - Revista de Filosofía y Socio política de la Educación - Número 5-Año3/ 2007- Pág. 63-81

El “Kitāb at-Ta'rīf” o autobiografía de Ibn Jaldūn (732-808 H./1332 )


. Traducción Española, estudio de la autopercepción del autor y de sus materiales poéticos  de Mostapha Jarmouni Jarmouni, TESIS DOCTORAL para la Universidad de Alicante

Te puede interesar:




Comentarios