![]() |
canela en rama |
Como hemos mencionado en otro artículo anterior, en la península ibérica, si bien tuvo importantes aportaciones en el ir y venir de antiguas culturas como la fenicia, romana, visigodos, etc. con respecto a la incorporación de diferentes cultivos y especias, como así, sus distintas aplicaciones tanto de índole alimentaria como botánica, no fue sino hasta el siglo X, que tuvo gran transcendencia.
Esto debido al estudio de los aportes medicinales, y gastronómicos, entre otras ciencias, que se han ido incorporando a la cultura hispana, durante el período califal cordobés, a través de los profesionales andalusíes, producto de la influencia de una desarrollada cultura islámica oriental, la cual se basaba en tratados chinos, hindúes, persas, etc. que se fueron traduciendo, aplicando y desarrollando en las mejores escuelas de medicina de entonces.
Entre las especias traídas de oriente, destacamos en esta ocasión la Canela (Cinnamomum zeylanicum), Aunque segun cierta bibliografía llegada a nuestros tiempos, han sido catalogadas diversos tipos de Canela, según su aroma, su color. Lo que si parece es que no se ha llegado a cultivar en Al Andalus sino que es traida de oriente. Podemos rescatar desde diferentes tratados, algunas de sus aplicaciones medicinales y dietéticas:
CANELO - ÁRBOL DE LA CANELA:
Al-Zahrawi en su tratado, lo prescribe como un compuesto terapéutico en el que la canela aparece como uno de sus componentes y sirve para :
El estónago dèbil ulcerado por los medicamentos ponzoñosos.
Para las vías urinarias.
Dolor de ciatica y distenciòn de estòmago.
Astringente y beneficioso para los que padecen gases en el estómago. Abre el apetito
y mejora el aspecto.
El estónago dèbil ulcerado por los medicamentos ponzoñosos.
Para las vías urinarias.
Dolor de ciatica y distenciòn de estòmago.
Astringente y beneficioso para los que padecen gases en el estómago. Abre el apetito
y mejora el aspecto.
Ishaq Bin Imran (Al-Zahrawi, parr.2.3, 2.8),
Como medicamento compuesto, lo cita muy beneficioso para " dificultad de regoldar y descomposiciòn del estòmago".
Tambien para la debilidad del estómago cansado por las flemas. Igualmente sería útil para las mujeres maduras que no tienen la menstruaciòn y padecen gases bastos en el ùtero.
Comparadas las aplicaciones de esta planta con la medicina actual, comprobamos que existe una gran similitud, dado que es aplicada para la los problemas estomacales, úlceras y con propiedades astringentes (Gran libro de los Medicamentos ) y para la menstruación, vías urinarias y como relajante muscular.
Como medicamento compuesto, lo cita muy beneficioso para " dificultad de regoldar y descomposiciòn del estòmago".
Tambien para la debilidad del estómago cansado por las flemas. Igualmente sería útil para las mujeres maduras que no tienen la menstruaciòn y padecen gases bastos en el ùtero.
Comparadas las aplicaciones de esta planta con la medicina actual, comprobamos que existe una gran similitud, dado que es aplicada para la los problemas estomacales, úlceras y con propiedades astringentes (Gran libro de los Medicamentos ) y para la menstruación, vías urinarias y como relajante muscular.
GASTRONOMIA
En la cocina, era un elemento muy sofisticado y se usaba como conservante y aromatizador de las carnes. Por su alto coste, ya que lo traían de muy lejos, esta especia solía estar presente en los platos de familias de alta sociedad. Y muy utilizado para postres y dulces.
Receta plato andalusí con canela
Albóndigas de Perdiz y Gallina que se espesan con Nueces y Azafrán
Ingredientes:
Elaboración:
Se limpia la gallina y las perdices, y se le sacan las pechugas; el resto se trocea y se pone en una olla, añadiéndole la cebolla muy picada, la miel, el tomillo y el romero, además de la cucharada de vinagre. Se hierve hasta que haga bueno su olor, después se cubre de agua y se cuece hasta que esté casi a punto.
Mientras, con las pechugas picadas se hacen las albóndigas con un poco de ajo picado, cilantro en grano molido, los huevos, sal y pimienta molida, se fríen en aceite de oliva y se echan en la olla. Se cuecen y se espesan con las nueces majadas, azafrán y las yemas de los huevos. Se espolvorea de pimienta y canela.
Comentarios
Publicar un comentario